Éstos frecuentemente
están sometidos a un grado importante de
inmovilización, el cual conlleva al síndrome de descondicionamiento físico 1,
definido éste como el deterioro metabólico y sistémico del organismo como
consecuencia de la inmovilidad prolongada 2,3.
Una actividad
fundamental de enfermería en los pacientes en estado crítico es la prevención
de complicaciones asociadas al reposo a los que están sometidos estos
pacientes.4,5 Estas han sido bien documentados en la literatura
médica e incluyen úlcera de
decúbito, tromboembolismo venoso, y disfunción pulmonar tales como la atelectasia, retención de secreciones
y neumonía, hiperglucemia, disminución de la motilidad intestinal, estasis
urinaria, atrofia muscular, pérdida de condición física y
delirium. 4 Estas quedan resumidas en la siguiente tabla:
Complicaciones
asociadas a la inmovilidad
|
Definición
|
Incidencia
|
Intervenciones enfermería ante la
prevención
|
Sistema tegumentario: UPP
|
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de piel y/o
tejidos adyacentes producidas cuando
se ejerce una presión sobre un plano o prominencia ósea, lo que provoca un
colapso sanguíneo en esta zona que, si se mantiene, puede producir una
isquemia y, por tanto, la muerte de los tejidos afectados. 6
|
Diversos
estudios han estimado que las UPP podrían prevenirse en un 95% de los
pacientes en los que aparecen, por tanto, dependen en gran medida de la
calidad de los cuidados que se presten. Por eso, la prevención de lesiones
dérmicas, sobre todo de las UPP, se utiliza como indicador de la calidad de
los cuidados de enfermería.
La incidencia de
las UPP en las unidades de pacientes en situación crítica suele ser elevada,
aunque se aprecia una tendencia a la disminución en los últimos diez años. En
España, en 1995 se publicó una incidencia del 21% en pacientes de cuidados
intensivos (Arrondo et al, 1995), del 17% en el año 1997 (Ignacio et al,
1997; Santoja et al, 1997) y del 6,4% en el año 2000 (Ramón et al, 2000),
aunque recientemente González et al (2001) han descrito una incidencia tan
elevada como del 22,8% en una UCI.7,8
|
-Examinar la piel revisando los puntos de
presión en cada turno (especialmente prominencias óseas).
-Valoración
sistemática usando una escala de valoración del riesgo de UPP validada y
repetirla periódicamente.
-Levantar
diariamente al paciente y cambios posturales cada 2-3 horas.
-Evaluar la
necesidad de elementos auxiliares para proteger puntos de presión (tales como
almohadas, protectores para talones, codos y colchones antiescaras).
-Tratamiento
restaurador de la capa hidrolipídica (Corpitol, Mepentol…) o en su defecto
apósitos hidrocolóides de prevención.
- Mantener la
piel limpia y seca, secado meticuloso e hidratación de la piel.
-Continuidad de
los cuidados.9
|
Sistema Cardiovascular:
TVP Y TEP
|
La trombosis venosa profunda (TVP) y el
trombo embolismo pulmonar (TEP) son patologías que engloban el espectro
clínico de lo que se ha denominado tromboembolismo venoso (TEV). El TEV se caracteriza por la aparición de
un trombo formado, inicialmente, por plaquetas y fibrina en el interior del
sistema venoso profundo, que puede crecer y fragmentarse. En este último
caso, uno de los fragmentos puede desprenderse, progresar en la dirección del
flujo sanguíneo, y llegar al pulmón provocando una embolia pulmonar. 10
|
Diversos estudios demuestran que la ausencia de
tromboprofilaxis contribuye a una incidencia en unidades intensivas es de 29
y 33 % para desarrollar TVP, con una incidencia de
15% de la embolia pulmonar, de los cuales 5% pueden ser fatales.11 Otros estudios revelan que la inmovilidad
aumenta en 10 veces el riesgo de TVP. 12
|
-Movilización precoz (incluye movilización
activa o pasiva y mantenimiento de las extremidades elevadas) y métodos
mecánicos, que consisten en el empleo de medias elásticas de compresión
gradual (estimulan el flujo sanguíneo en las venas por medio de la aplicación
de presión), botas de compresión neumática intermitente y bomba pedía venosa.
- Como métodos farmacológicos se utilizan
medicamentos de acción antitrombótica, que actúan reduciendo la producción de
trombina, inhibiendo la actividad de la trombina directa o indirectamente,
inhibiendo la formación de factores dependientes de la vitamina K, entre
otros. 13
|
Sistema respiratorio: Neumonía, atelectasias
|
La atelectasia es el colapso de las unidades
alveolares, que puede afectar a una región pulmonar pequeña (atelectasia
laminar), o bien a áreas de mayor volumen dependientes de bronquios de mayor
calibre (atelectasia lobal, atelectasia pulmonar).
La neumonía asociada
a la ventilación mecánica (NAV) es la inflamación del parénquima pulmonar. 14
|
Atelectasia:
-Humificación de secreciones
- Deambulación precoz
-Promoción de la tos y expulsión de secreciones.
Neumonia
-Lavado bucal
con clorhexidina 0,12% 3 veces al día
-Aspiración
subglótica de secreciones en pacientes sometidos a VM y que requieren más de
72 h de intubación
-Mantener al
paciente en una posición semisentada (45º)
-Cambiar el
circuito del respirador cuando esté visiblemente sucio (con un período máximo
de 29 días) y siempre que se vaya a cambiar el respirador a un nuevo paciente
- No cambiar
rutinariamente los humidificadores del circuito del respirador antes de 48h (
sólo se deben cambiar si presentan mal funcionamiento o contaminación visible)
-Cambio
posturales cada 2 h 15.
|
|
A nivel psicológico: delirium y disminución de la
capacidad funcional14
|
El delirium es
un trastorno neuropsiquiátrico que suelen padecer los pacientes graves en
unidades de cuidados intensivos. Su aparición se asocia a un aumento de la
morbimortalidad. Se caracteriza por una alteración de la función cognitiva
(conjunto de información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje)
y del nivel de consciencia (conocimiento que uno tiene de sí mismo y de su
entorno), de inicio súbito, fluctuante y reversible. Entre los diferentes
factores precipitantes para el desarrollo de éste, la inmovilidad se
encuentra entre uno de ellos. La capacidad funcional se define como la
facultad presente en una persona, para realizar las actividades de la vida
diaria, sin necesidad de supervisión, es decir, la capacidad de ejecutar
tareas y desempeñar roles en la cotidianidad, dentro de un amplio rango de
complejidad. 16
|
En 2009, los investigadores hicieron públicos los
resultados de un estudio norteamericano aleatorizado, prospectivo y
multicentro de 104 pacientes de la UCI que aseguraba que empezar pronto la
fisioterapia y la terapia ocupacional se asociaba a un descenso de casi el
50% en el nº de días con delirios.
Su incidencia
varía entre el 20-80% según los métodos diagnósticos y la situación clínica
del paciente. No obstante es una entidad infradiagnosticada a pesar que ha
quedado demostrado en diferentes estudios su impacto negativo en los
pacientes. A pesar de la alta prevalencia, a menudo el delirio no es
reconocido, y los síntomas detectados se atribuyen a otros estados como
demencia, depresión u otros síndromes.
Ely y colaboradores reportaron que el 80% de los pacientes en
UCI (edad promedio de 55 años) desarrollaron delirio.
|
Los cuidados que
debe de realizar la enfermera incluyen la reorientación, la estimulación
cognitiva varias veces al día, adecuar la relación sueño-vigilia, la
movilización temprana, la retirada precoz de catéteres, la estimulación
visual y auditiva, el manejo adecuado del dolor y minimizar en lo posible el
ruido y la luz artificial. Con estas intervenciones se reduce hasta en un 40%
la incidencia del delirio.
|
A nivel del aparato locomotor
|
La síntesis de
proteínas disminuye en el
músculo, aumenta el catabolismo del músculo, disminuye la masa muscular
sobre todo en las extremidades inferiores y la eficacia del músculo
para realizar ejercicios aeróbicos, la capacidad para mantenerse de pie y de
caminar disminuyen. Esto
puede desencadenar debilidad muscular, atrofia por
desuso y osteoporosis.
Desacondicionamiento, o la pérdida de masa y
fuerza muscular esquelética, causada por inmovilización a menudo es independiente
del proceso de la enfermedad subyacente para muchos pacientes.
Cuando la persona se encuentra en completo reposo,
durante una semana el músculo pierde entre el 10-15%.
|
Diversos estudios muestran que la incidencia de la
debilidad muscular es de aproximadamente 58% en pacientes menores de 75 años
que hubieran sido ventilados mecánicamente por mínimo 7 días, con una tasa de
mortalidad cerca de 3.5 veces mayor que en pacientes no sometidos a la
presión positiva.
Aunque la etiología de la debilidad muscular es multifactorial,
la movilización precoz de los pacientes ingresados en la UCI puede ayudar a reducir la atrofia muscular, debilidad y falta de condición física asociada con
el reposo en cama.
|
En relación con
el deterioro de la función musculo esquelética se recomienda como
intervención de Enfermería lo siguiente:
-Giros
rotacionales (decúbito lateral izquierdo, decúbito supino decúbito lateral
derecho.)
-Mantener la cama
lo más plana posible, para reducir las fuerzas de cizallamiento.
-Promover la utilización de bloques
de espuma o almohadas para obtener un efecto de transición, y sostener el
cuerpo por encima y por debajo de la zona de alto riesgo o ulcerada.
-Movilización cama-sillón. 17
|
BIBLIOGRAFIA
1. Ceballos Ramírez LM, Rodríguez
Ramírez DM. Cuidados de enfermería en UCI al paciente con reposo prolongado
susceptible a desacondicionamiento cardiovascular. Universidad de Antioquia
(Medellín); 2010.
2. Pardo Ruiz J, Pardo JL. Síndrome de
desacondicionamiento físico, el paciente crítico y su manejo. Medicina.
[internet]. 2001 Abr [acceso 2012 Dic 18]; 23(55) Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academia-demedicina23155art-sindrome.htm
3. Dale M. Needham. Mobilizing Patients in the Intensive Care Unit: Improving Neuromuscular
Weakness and Physical Function. JAMA.
2008; 300(14):1685-1690.
4. Timmerman RA. A Mobility Protocol for
Critically Ill Adults. DIMENS CRIT CARE NURS. 2007;26(5):175-179.
5. Amaya Torres OL. Angel
Cruz VM. Niño Mosquera E. Desacondicionamiento físico en la U.C.I médica de la
clínica foscal de Bucaramanga Proyecto de Gestión. Universidad de la Sabana
(Bogotá); 2011.
6. García Fernández FP. Pancorbo Hidalgo PL. Torra I Bou JE. Ulceras por
presión en el paciente crítico. Cuidados al paciente critico adulto .p.
785-835.
7.
García FP. Pancorbo PL. Torra JE. Úlceras por presión en el paciente crítico:
785-835
8. Díaz
de Durana-Santa Coloma Susana, Ayllon-Garrido Nuria, Latorre-García Kepa.
Evolución de la incidencia de las úlceras por presión tras la mejora de un
protocolo de prevención en cuidados intensivos. Gerokomos [revista en la
Internet]. 2008 Dic [citado 2013 Enero] ; 19(4): 55-60. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000400007&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2008000400007.
9. Armas
Rivera KL. Conocimientos que tienen los
familiares sobre la prevención de ulceras por presión en pacientes con
permanencia prolongada en cama en el Servicio de Medicina del HNDAC.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú); 2008.
10.
Diaztagle J. Enrique Melo C.Jaime Sprockel J.Eduardo Cruz L. Navarrete J. Pérez Monroy D. Orlando
Sanabria O. Giraldo López E. Calidad de
la profilaxis farmacológica antitrombótica en pacientes hospitalizados en la
unidad de cuidados intensivos del Hospital El Tunal de Bogotá. Acta
Colombiana de Cuidado Intensivo. 2010; 10 (4): 236-243.
11.
Martínez M. Alberto J. González C. Enfermedad tromboembólica venosa en la
unidad de cuidados intensivos. Rev Med IMSS 2002; 40
(3): 233-245.
12.
Esper-Carrillo R. Márquez AP. Sosa-García J. Aponte UM. Bobadilla AA: Briones
GC et al. Guia de practica clincia para la tromboprofilaxis en la unidad de
terapia intensiva. Rev Asoc Mex Med Crit. 25(4): 227-254.
13. Santos
Domínguez Y. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa. Hospital
Universitario “General Calixto García” La Habana, Cuba. Revista cubana de
angiología y cirugía vascular. 2013; 14
14. Barberá JA. Patologia
respiratoria aguda en UCI. En: Torres Martí A. Torres A. Ortíz Berroeta I.
Ortiz I. Rodríguez-Roisin R. Cuidados intensivos
respiratorios para enfermería. Barcelona: Springer-verlag América; 1997.p. 244-250.ç
15. Goldhill
DR. MA. Imhoff M. McLean B. Waldmann C. Rotational Bed Therapy to Prevent and
Treat Respiratory Complications: A Review and Meta-Analysis. Am J
Crit Care. 2007;16(1):50-61.
16. Martínez Gimeno L. Incidencia de delirium en
una unidad de cuidados críticos postquirúrgicos. Barcelona. 2010-2011.
17.
Núñez M. Fajardo E. Pechene J. Síndrome por desuso en las unidades de cuidados
intensivos adultos. Una revisión. Revista EDU-FISICA. Disponible en: http://www.edu-fisica.com/
Bien, veo que es un tema del que conoces mucha información. Por aportar algo, faltan las complicaciones relacionadas con el aparato digestivo.
ResponderEliminarNada que objetar en cuanto al tema y la profundidad de los conocimientos.
Un saludo nos vemos a la vuelta de semana santa
Me parece excelente la información que presentas aqui, sin embargo, existe un profesional del área de la salud que se encarga de prevenir o tratar las alteraciones presentadas por los tiempos de inmovilización prolongada, y no es precisamente el personal de Enfermería, sino mas bien el Fisioterapeuta.
ResponderEliminar