Se
denomina intubación endotraqueal a
la colocación de un tubo en la tráquea, ya sea por vía oral o nasal, con el fin
de permeabilizar la vía aérea y realizar ventilación mecánica.
Dentro de
las indicaciones para la intubación se encuentran la parada cardiorrespiratoria
y una serie de situaciones en las que es necesario preservar la permeabilidad
de la vía aérea mediante una vía aérea artificial, tales como el edema de
glotis o el laringoespasmo, en situaciones de inestabilidad faríngea como las
fracturas del macizo facial, por disminución del nivel de conciencia en coma
con Glasglow menor de 8, y en caso de debilidad motora de origen bulbar como
las enfermedades desmielizantes. Igualmente se procederá al a intubación en
todas las situaciones en las que esté indicada la ventilación mecánica. También
está indicada para facilitar la aspiración bronquial, ante la existencia de una
importante cantidad de secreciones que el paciente sea incapaz de eliminar por
sí solo.
Los
cuidados irán destinados a:
·
Aspiración de secreciones para mantener la vía aérea
permeable. Para efectuar cada aspiración de secreciones no se deben emplear más
de 15 segundos, ya que durante la aspiración competimos con la respiración del
paciente impidiendo la inspiración y la oxigenación.
·
Humificación, calentamiento y filtración del aire
inspirado para evitar las complicaciones como la obstrucción por secreciones o
la infección nosocomial.
·
Mantener una colocación óptima del tubo.
Ayer tuve
un paciente que llevaba con intubación endotraqueal durante varios días y se
procedió a hacerle una traqueotomía. No entendía muy bien el motivo, por lo que
he considerado imprescindible revisar las indicaciones de la traqueostomía, en
la que una de ellas es la “necesidad de mantener la vía aérea permeable se va a
prolongar durante un largo periodo”. En el caso de este paciente era esa su
indicación.
La traqueostomía consiste en la apertura
de una vía aérea en la cara anterior de la tráquea con el objeto de
permeabilizar la vía aérea mediante la introducción de una cánula.
Indicada
en obstrucciones de la vía aérea superior, parálisis bilaterales de las cuerdas
vocales y en sustituir la intubación traqueal cuando se prevé que la necesidad
de mantener la vía aérea permeable se va a prolongar durante un largo periodo
(20-30 días).
Con la
traqueostomía es más fácil la aspiración de secreciones y tiene menor
posibilidad de desplazarse o introducirse en le bronquio derecho que el tubo
endotraqueal y es difícil que se obstruya por acodamientos.
Existen
unos cuidados comunes a los de la intubación endotraqueal, como son el de
mantener permeable la vía aérea mediante la aspiración de secreciones, la
humidificación, el calentamiento y la filtración del aire inspirado, y el
comprobar y mantener una adecuada presión de neumotaponamiento en 20-30 cmH2O. Otros cuidados específicos de la
traqueostomía son los siguientes:
ü Evitar
los desplazamientos bruscos
ü Cuidados
del estoma. Debe ser curado cada 8 h, y con mayor frecuencia si el apósito está
húmedo.
ü
Cambio de la cánula de traqueostomía: el primer
cambio de cánula debe realizarse en las 24-72 horas posteriores a la cirugía.
BIBLIOGRAFIA
1.
Lorente L. González B. Manejo de las vías aéreas artificiales. En: Esteban A. Martín C. Manual de cuidados intensivos para
enfermería. 3 ed. Barcelona: Masson; 2003.p.177-189
Un tema interesante.
ResponderEliminarMe gustaría que reflexionaras sobre unas cuestiones.
¿Por que es más difícil la intubacion selectiva con una cánula traqueal que con un tubo endotraqueal?
El oposito o babero que se coloca para aislar la piel del paciente de la traqueotomia, tiene una parte porosa y otra plástica, ¿Cual debe colocarse sobre la piel del paciente?
¿Que debemos hacer si el paciente se autoretira la cánula traqueal?
Un saludo y mucho animo