La incidencia de las UPP en las unidades de
pacientes en situación crítica suele ser elevada, aunque se aprecia una
tendencia a la disminución en los últimos diez años. En EEUU, Bergstrom et al
(1996) encontraron en 1987 una incidencia del 40% en pacientes de UCI, cifra
que se reduce en 2001 hasta un rango entre el 3,8% y el 8% (Eachempati et al,
2001). Una situación parecida se ha producido en España: en 1995 se publicó una
incidencia del 21% en pacientes de cuidados intensivos (Arrondo et al, 1995),
del 17% en el año 1997 (Ignacio et al, 1997; Santoja et al, 1997) y del 6,4% en
el año 2000 (Ramón et al, 2000), aunque recientemente González et al (2001) han
descrito una incidencia tan elevada como del 22,8% en una UCI.
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de piel
y/o tejidos adyacentes producidas cuando
se ejerce una presión sobre un plano o prominencia ósea, lo que provoca un
colapso sanguíneo en esta zona que, si se mantiene, puede producir una isquemia
y, por tanto, la muerte de los tejidos afectados. 1
Los factores de riesgo para el desarrollo
de UPP se clasifican en extrínsecos e intrínsecos.
LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES EN ORDEN DESCENDIENTE:
·
Sacro.
·
Talón.
·
Maléolos externos.
·
Glúteos.
·
Trocánteres.
·
Escápulas.
·
Isquion.
·
Región occipital.
·
Codos.
·
Crestas ilíacas.
·
Orejas.
·
Apófisis espinosas.
·
Cara interna de las
rodillas.
·
Cara externa de las
rodillas.
·
Maleolos internos.
·
Bordes laterales de los
pies
Uno de los principales problemas con el que se
enfrenta el personal de enfermería al proporcionar cuidados es la aparición de
úlceras por presión que suelen agravar el pronóstico de los pacientes sometidos
a ventilación mecánica, lo cual conlleva prolongar la estancia hospitalaria y,
por consiguiente, el aumento del costo económico. 2
Las úlceras por presión son un indicador importante
de la calidad de atención de enfermería.
Así, los profesionales de enfermería desempeñan un
papel vital ya que son los encargados de establecer un plan de cuidados a fin
de prevenir la aparición de úlceras por presión y acelerar la recuperación del
paciente cuando ya estén establecidas. 2
La prevención va
encaminada a : examinar la piel
revisando los puntos de presión en cada turno (con especial valoración en las
prominencias óseas), realizar una valoración sistemática usando una escala de
valoración del riesgo de UPP validada y repetirla periódicamente, realizar
cambios posturales cada 2-3 horas siguiendo una rotación programada e
individualizada, levantar diariamente al paciente, evaluar la necesidad de
elementos auxiliares para proteger puntos de presión ( tales como almohadas,
protectores para talones, codos y colchones antiescaras. Se debe aplicar un
tratamiento restaurador de la capa hidrolipídica (Corpitol, Mepentol…) o en su
defecto apósitos hidrocolóides de prevención. Además, la enfermera deberá
mantener la piel limpia y seca, secado meticuloso e hidratación de la piel. Un
elemento fundamental para que la prevención de las UPP sea efectiva es la
continuidad de los cuidados a los pacientes de riesgo por parte de los
diferentes profesionales que los atienden.3 ,4
BIBLIOGRAFÍA
1.
García Fernández FP. Pancorbo Hidalgo PL.
Torra I Bou JE. Ulceras por presión en el paciente crítico. Cuidados al
paciente critico adulto .p. 785-835.
2.
Bautista Paredes L.
Esparza Guerrero M. Las úlceras por presión en pacientes sometidos a
ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios del
INER. Rev inst nal enf resp mex. 2004; 17(2):91-99.
3. Álvarez González
MJ, Arkáute Estrada I. Belaustegi Arratibel A. Chaparro Toledo S. Erice Criado
A. González Garcia MP. Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión.
En: Tapia Bello M. Guía de práctica clínica cuidados críticos
de enfermería. Hospital Txagorritxu; 2004.p. 82-89.
4. Armas Rivera KL. Conocimientos que tienen los familiares sobre
la prevención de ulceras por presión en pacientes con permanencia prolongada en
cama en el Servicio de Medicina del HNDAC. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (Lima-Perú); 2008.
Bien.
ResponderEliminarLas UPP son uno de los temas estrella de los cuidaos enfermeros, como bien dices la incidencia de UPP en las unidades de cuidados intensivos no es muy alta. ¿A que crees que es debido?
¿Además de la terapia de reposicionamiento del paciente critico, que otros dispositivos tienen al alcance los profesionales de intensivos para prevenir la aparición de UPP?
¿Como funciona un colchón anti-escaras?
¿Todos los enfermos críticos deberían ser subsidiarios de tener un colchón anti-escaras?
¿A los pacientes que tienen colchón anti-escaras, se les debe dar cambios postulares?
¿Cuál es la función de la sabana entremetida? justifica tu respuesta.